Mujeres líderes, expertas y activistas se reúnen para construir la agenda de género de la CDMX
Un estudio liderado por la Universidad Iberoamericana mostró algunos de los efectos más importantes que ha dejado el Coronavirus en los mexicanos y destaca que tanto la pobreza como la pobreza extrema han aumentado
Captura de pantalla
La Universidad Iberoamericana, a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) presentó el informe de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19) y dentro de los resultados destaca que la pobreza y pobreza extrema aumentaron en el país.
De acuerdo con esta encuesta, que se realiza por teléfono para tener información sobre empleo, ingreso, salud mental y alimentación, presentó los resultados recabados de abril de 2020 a marzo de 2021. Sin embargo, mostró algunas excepciones para mostrar un panorama más amplio, como el lamentable avance de la pobreza pues pasó de estar en 2018 en un 42% a un 54% en este año; asimismo, la pobreza extrema marcaba un 7% hace tres años y en la actualidad es de un 15%.
En otros datos relacionados a la crisis del Covid-19 y la pobreza, el estudio marcó que un 62% de los encuestados no recibe ayuda del gobierno; del 38% que contestó afirmativamente y que especificó el tipo de ayuda recibida, las más repetidas fueron: las despensas con un 16%, seguido de los créditos con un 2.7% y vales alimenticios con un 1.9%.
Asimismo, de los hogares donde alguno de sus miembros tuvo síntomas Covid y se gastó para su atención médica, el 56% de quienes respondieron afirmaron que gastaron menos del 10% de su dinero en este rubro, mientras que un 8% respondió haber dado todo su dinero.
En cuanto a salud mental, dentro de los parámetros más destacados se encuentra que en los hombres se incrementó el porcentaje de personas con síntomas severos de ansiedad pues en diciembre de 2020 era del 22% y en marzo pasado fue del 26%; sin embargo, aunque en las mujeres el porcentaje no se modificó pues en ambos intervalos mostró un 36%, es claramente mayor que en los varones.
Asimismo, en cuanto a la tasa de desocupación por sexo, el de las mujeres incrementó pues pasó de un 7.7% en diciembre del año pasado a un 9.5% en marzo pasado; mientras que el de los hombres disminuyó pues presentó en diciembre un 6.7% y en marzo un 5.8%.
Dentro de las conclusiones a las que llega este reporte se indica que la pandemia por el coronavirus ha afectado en cada rubro de la población y el fondo aún no se ha tocado; de la misma manera, es a las personas que se encuentran en los menores niveles socioeconómicos a quienes más se ha afectado y los efectos en la pobreza no disminuirán, sino que aumentarán en lo que resta del año.
#TheBúnkerMX #Pobreza #ÍndiceDePobreza #NuevosPobres #ProgramasSociales
ANTERIOR
SIGUIENTE
Uno de los paneles más destacados fue el de “50 propuestas por México”, destacando ideas y soluciones de las...
Soy Corredora, la plataforma digital más grande de mujeres corredoras de habla hispana, celebra su décimo...
Entre las participantes figuraron mujeres líderes como Zaira Zepeda, María Ariza, Sandra Monroy y Luciana...
Soy Corredora invita a las mujeres a adoptar a su atleta...
Acapulco ES la representación perfecta de la situación nacional. Un tiradero anegado en basura y sin Plan del que...
La empresaria se mostró agradecida por la oportunidad de participar en EXMA 2023 y por compartir el escenario con...
A lo largo de 20 años, la fundación ha realizado más de 200 mil estudios de papanicolaou y más de 160 mil...
El Poder Judicial de la Federación decidió extender el paro de ctividades tras la eliminación de fideicomisos por...
De acuerdo con Protección Civil la situación de alerta del volcán permanece en amarillo fase...
El decreto, emitido el 22 de noviembre de 2021, pretendía reservar toda la información relativa al Tren Maya, el...