El nerviosismo se apodera de los mercados financieros, la Fed no manda señales de alivio.
Dan SmithRdsmith4, CC BY-SA 2.5 creativecommons.org/licenses vía Wikimedia Commons
Nerviosismo prevalece en los mercados financieros, con caídas importantes en los principales índices bursátiles, todo debido al temor de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, y atrás de ella otros bancos centrales alrededor en el mundo, eleven bastante más sus tasas de interés para abatir, ahora sí de a de veras, la inflación.
La inflación ya probó no ser, como afirmaron en un inicio la mayoría de las autoridades monetarias, un acontecimiento transitorio asociado a los trastornos ocasionados por la pandemia del Covid-19.
Sí, la pandemia tuvo un efecto sobre el crecimiento de los precios, pero éste se exacerbó porque las políticas fiscal y monetaria aplicadas para amortiguar sus daños sobre el aparato productivo se prolongaron más de lo necesario, y luego se complicaron más todavía por la invasión rusa de Ucrania y los confinamientos en China, como respuesta a un rebrote de la pandemia.
Jerome Powell (JP), presidente del Fed, en su conferencia de prensa de la semana pasada, reconoció que la inflación "es demasiado alta" y que se estaban moviéndose rápido para abatirla. Lo cierto es que será una tarea ardua y prolongada. Para empezar requerirá no sólo del alza aplicada en esa ocasión de medio punto porcentual a la tasa de interés de los fondos federales (ahora en 0.75 a 1.00%), sino como señaló Powell, de aumentos similares en las próximas dos reuniones, así como de la disminución de su tenencia de valores a partir del mes próximo.
La esperanza del Fed es que con las alzas de tasas y la reducción de su balance se logre un aterrizaje suave de la economía, en el que la inflación converja hacia la meta oficial sin provocar recesión.
Este año, estiman, las tasas de interés en EUA cerrarán alrededor del 2.5%, mientras que, con la información disponible, su balance llegaría al nivel previo de la pandemia hasta 2024.
El Fed confía en un golpe de suerte para que la inflación regrese a su meta sin provocar recesión, pero, aun en el mejor de los casos, habrá dolor que se reflejará en menor crecimiento, particularmente durante la segunda mitad de este año y en 2023.
Para los expertos de antojan muy optimistas las expectativas del Fed, en particular la idea de que, con regresar la tasa de interés al nivel que ellos consideran neutral (2.5%), será suficiente para controlar el fenómeno inflacionario.
SIGUIENTE
El peso mexicano ha sorprendido a propios y extraños con su desempeño positivo frente al dólar estadounidense en...
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes indicó que la recesión será inminente en los próximos seis o nueve...
La moneda mexicana logró una apreciación de 0.35% respecto al cierre de la semana...
El objetivo de esta convergencia es evaluar el avance de las estrategias económicas y comerciales de ambos países...
Derivado del ciclo alcista de tasas de interés el endeudamiento público en 2023 será mayor en...
Jonathan Heath no ve lejos tasas de dos...
Pues mucho informe, pero cero crecimiento, nos advierte la...
Cuál no será su desesperación que, ahora, las participaciones federales a estados y municipios serán para que el...
El banco central reduce expectativa de crecimiento a 1.6% del...
Mientras los medios anuncian un informe de triunfos, los números advierten un aumento del 41% en el costo financiero...