Mujeres líderes, expertas y activistas se reúnen para construir la agenda de género de la CDMX
Por sobre la inflación crecen los precios de alimentos y bebidas, en perjuicio de los más necesitados.
canva.com
La cifra de 7.4% de inflación en diciembre de 2021 es la más alta para un diciembre desde el año 2000; sin embargo, la cifra por sí sola no muestra su fuerte impacto sobre los más necesitados en su calidad de vida.
Son los alimentos los productos que han presentado los mayores incrementos en sus precios recientemente. Así, al separar los componentes de la inflación por objeto del gasto, los alimentos, bebidas y tabaco son el rubro con mayor incremento de precios en un 10.7 por ciento.
Los precios de las frutas y verduras crecieron 21.7% en 2021; los productos pecuarios 11.1 por ciento.
En un mayor desglose se encuentra que muchos alimentos han subido tanto de precio que se han tornado inalcanzables para las familias con menores ingresos en nuestro país. El aumento en precios de aceites y grasas comestibles fue del 37.5%; el de las hortalizas frescas, 27.1%; el de las frutas frescas, 25%; el de la carne y vísceras de res, 15.3% y, finalmente, el de tortillas y derivados del maíz ascendió al 15 por ciento.
Así los más desfavorecidos gastan una mayor proporción de su ingreso en alimentación que las familias con mayores ingresos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, los hogares que forman parte del primer decil de ingresos (esto es, el 10% de hogares más pobres del país) gasta la mitad de su ingreso en alimentos y bebidas. Esta proporción disminuye paulatinamente al aumentar el ingreso hasta que, en el decil de ingresos más alto, sólo el 28% del ingreso se destina a ese rubro.
Y, si bien la inflación en 2021 fue 7.4%, la línea de pobreza presentó un aumento en su costo del 8.2% para zonas urbanas y de 9% para localidades rurales.
En el caso de la línea de pobreza extrema, el impacto es todavía mayor: 11% para la canasta alimentaria urbana y 12% para la rural.
Muchos hogares pobres se han visto obligados a reducir su consumo y, por otro lado, algunos hogares que no eran considerados como pobres, han caído por debajo de esta línea de pobreza.
La elevada inflación es ya una preocupación importante. Los análisis muestran que los alimentos han tenido aumentos de precios mayores a los de la inflación general. Situación que afecta seriamente al bienestar de las familias mexicanas y con mayor intensidad a las más pobres.
Con información de El Financiero.
#TheBúnkerMX
#Bienestar
#Inflacion
#Alimentos
#LineaDePobreza
#TheBunker
El peso mexicano ha sorprendido a propios y extraños con su desempeño positivo frente al dólar estadounidense en...
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes indicó que la recesión será inminente en los próximos seis o nueve...
La moneda mexicana logró una apreciación de 0.35% respecto al cierre de la semana...
El objetivo de esta convergencia es evaluar el avance de las estrategias económicas y comerciales de ambos países...
Derivado del ciclo alcista de tasas de interés el endeudamiento público en 2023 será mayor en...
Jonathan Heath no ve lejos tasas de dos...
Pues mucho informe, pero cero crecimiento, nos advierte la...
Cuál no será su desesperación que, ahora, las participaciones federales a estados y municipios serán para que el...
El banco central reduce expectativa de crecimiento a 1.6% del...
Mientras los medios anuncian un informe de triunfos, los números advierten un aumento del 41% en el costo financiero...