Mientras en minería y manufacturas la Inversión Extranjera Directa crece, en construcción y energía caen 63.7% y 37.8%, respectivamente; a septiembre sumaba 24 mil 831 millones de dólares.
Isacdaavid / flickr.com
Con una captación de 24 mil 831 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED) se acelera su restauración al horizonte del cierre de año, aunque hay señales de deterioro en un par de sectores industriales.
Entre enero y septiembre del presente año, con datos preliminares publicados por la Secretaría de Economía, México captó 24 mil 831 millones de dólares (mdd) de IED. Un avance anual de 5.7% respecto a cifras preliminares.
No obstante su recuperación, sigue por debajo de la cifra alcanzada en el mismo periodo de 2019 (26 mil 100 mdd).
Las actividades industriales que concentran inversión extranjera en México, tuvieron una recuperación de 25.9% en sus flujos, impulsadas por avances fuertes en las manufacturas (18.5%) y la minería (167.8%).
En contrapartida, los sectores de la construcción, electricidad y agua sufrieron severas caídas de 63.7% y 37.8%, respectivamente.
En lo agropecuaria la IED ascendió a 274.3 mdd, 77.1% arriba a tasa anual. El sector terciario captó 9 mil 113 mdd, cayendo en un 17.6% en el mismo periodo (enero-septiembre de 2020).
La mitad de los 12 subsectores que componen la IED vieron sus flujos de inversión debilitados. Los subsectores que captaron la mayor IED (enero-septiembre) fueron el manufacturero (45%), la minería (14%), servicios financieros (10.9%), transportes (10%), comercio (6%) y servicios de alojamiento (4.6%).
El flujo de nuevas inversiones creció 90%, con 9 mil 544 mdd. Las reinversiones, a diferencia, cayeron 20.7% (a 9 mil 999 mdd), mientras que las cuentas entre compañías bajaron 9.5% (a 5 mil 287 mdd).
Estados Unidos permaneció como la mayor fuente de IED para México con 49.6% del total. Seguido por España (10.7%), Japón (6.3%), Alemania (5.3%) y Canadá (5.2%).
Las entidades con mayor captación fueron Ciudad de México (16.6%), Nuevo León (9.3%), Baja California (7.8%), Guanajuato (6.6%) y Jalisco (4.8%). Entre ellas acumulan casi la mitad del total de IED.
Con información de El Financiero.
#TheBúnkerMX
#InversionExtranjeraDirecta
#Industria
#Mineria
#Manofacturas
#Electricidad
#Agua
#Construccion
#TheBunker
El peso mexicano ha sorprendido a propios y extraños con su desempeño positivo frente al dólar estadounidense en...
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes indicó que la recesión será inminente en los próximos seis o nueve...
La moneda mexicana logró una apreciación de 0.35% respecto al cierre de la semana...
El objetivo de esta convergencia es evaluar el avance de las estrategias económicas y comerciales de ambos países...
Derivado del ciclo alcista de tasas de interés el endeudamiento público en 2023 será mayor en...
Jonathan Heath no ve lejos tasas de dos...
Pues mucho informe, pero cero crecimiento, nos advierte la...
Cuál no será su desesperación que, ahora, las participaciones federales a estados y municipios serán para que el...
El banco central reduce expectativa de crecimiento a 1.6% del...
Mientras los medios anuncian un informe de triunfos, los números advierten un aumento del 41% en el costo financiero...