Sequía, escasez de agua y recortes presupuestales provocan cifra récord en importación de granos. "Una cosa es el discurso y otra la realidad", sostiene experto.
canva.com
Pues la autosuficiencia alimentaria no camina muy bien que digamos. Información de Juan Luis Ramos en El Sol de México, muestra que en los primeros 5 meses del 2021 las importaciones de granos han aumentado en 13.6% con relación del mismo periodo del 2020. En total se han importado 16.7 millones de toneladas de granos básicos: maíz, sorgo y frijol. La cifra fija un hito en materia de importaciones de estos consumibles.
El récord en importaciones se acredita con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que, además, explicita lo obvio: el incremento en importaciones es directamente proporcional a la caída en la producción nacional de estos granos.
Tan sólo en maíz, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción en el primer cuatrimestre del año cayó en cerca de un 2 por ciento. Las de frijol, sorgo y trigo disminuyeron en 6.8, 6.1 y 3.7 por ciento, respectivamente.
Las sequías registradas a principio de año no son ajenas a estos desempeños agrícolas, pues entre intensas y moderadas han afectado tres cuartas partes del territorio nacional.
Acorde a reportajes similares publicados en The Búnker (Brasil en llamas y Calor que mata), calor, sequías, incendios fuera de control y escasez de agua agobian a México. La Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reportó a mediados del mes de junio un nivel promedio en las 210 principales presas del país del 44% de su capacidad total, siendo una de las zonas más afectadas Sinaloa, principal productor de maíz en México, con 6 millones de toneladas cada año.
"La sequía ha provocado la caída de la producción de granos, principalmente maíz, frijol, sorgo y trigo, esto está provocando que las importaciones se vean incrementadas al mes de mayo en un nivel histórico”, explica Juan Carlos Anaya, director general del GCMA.
A la par, sostiene Anaya, ha habido un aumento en la demanda de estos productos, principalmente en el sector ganadero de maíz amarillo y pasta de soya para follaje. Tan sólo en las exportaciones de carne de cerdo y res hemos aumentado la tasa anual en un 2.5 por ciento.
Ahora bien, a pesar de la sequía, Anaya prevé que este año la producción de granos crecerá: en maíz espera un incremento del 2.6% y en frijol de 7.7%, lo que, sin embargo, no remitirá el récord en importación de estos productos.
“Al no tener producción nacional suficiente tenemos que importar más”, advierte Anaya.
El problema es principalmente estacionario, es decir, que los ciclos de cultivo no son sostenidos a la par de la demanda constante de los mismos.
Por otro lado, son de considerarse los recortes presupuestales al sector productivo primario que han tenido un impacto directo en los programas del campo y, en consecuencia, en la producción de granos por falta de apoyos.
Los tres paquetes económicos para el campo impulsados por el presente gobierno acusan un decremento del 40 por ciento: “Los programas de precios de garantía a los pequeños productores no han dado los resultados esperados. Ningún programa a la productividad ha logrado que el productor aumente sus rendimientos de cosechas”, dice el especialista.
En materia de autosuficiencia alimentaria, el presidente López Obrador dijo el año pasado en visita a Zacatecas, gran productor de frijol: “Afortunadamente, por lo que hacen los productores mexicanos, pequeños, medianos, grandes, somos autosuficientes en muchos alimentos y se ha ido mejorando cada vez más la actividad productiva en el campo para no ser deficitarios y tener los alimentos que se necesitan. Falta todavía para lograr la autosuficiencia, pero se va avanzando”.
No obstante, para el director del GCMA, difícilmente México alcanzará la autosuficiencia alimentaria en lo que corresponde a granos y oleaginosas: "una cosa es el discurso y otra es la realidad. Hablar de autosuficiencia no es fácil, debería haber programas para depender menos de las importaciones, pero es muy difícil lograrlo. En cuestión de granos producimos 55 o 58% de los que necesitamos”.
La cosa no es igual en el sector pecuario, ni en productos como aguacate, naranja y huevo.
Con información de El Sol de México.
#TheBúnkerMX #Autosuficiencia #Alimentos #Granos #Maiz #Frijol #Sorgo #Sequía #Agua #Campo #Presupuesto
ANTERIOR
Soy Corredora, la plataforma digital más grande de mujeres corredoras de habla hispana, celebra su décimo...
Entre las participantes figuraron mujeres líderes como Zaira Zepeda, María Ariza, Sandra Monroy y Luciana...
Soy Corredora invita a las mujeres a adoptar a su atleta...
Acapulco ES la representación perfecta de la situación nacional. Un tiradero anegado en basura y sin Plan del que...
La empresaria se mostró agradecida por la oportunidad de participar en EXMA 2023 y por compartir el escenario con...
A lo largo de 20 años, la fundación ha realizado más de 200 mil estudios de papanicolaou y más de 160 mil...
El Poder Judicial de la Federación decidió extender el paro de ctividades tras la eliminación de fideicomisos por...
De acuerdo con Protección Civil la situación de alerta del volcán permanece en amarillo fase...
El decreto, emitido el 22 de noviembre de 2021, pretendía reservar toda la información relativa al Tren Maya, el...
De no alcanzar acuerdos, la empresa vislumbra afectaciones y analiza acciones por incumplimiento del...